Pasarelas de pago para una tienda online

  1. 17-01-2017
  2. Ecommerce
  3. Javier Cerezo

A la hora de crear un ecommerce cada detalle, por pequeño que sea, es importante ya que puede traducirse en décimas a favor de tu tasa de conversión. En este sentido, las pasarelas de pago son uno de los elementos de mayor relevancia, ya que sin ellas no sería posible la venta online.

Las pasarelas de pago influyen en la confianza, la usabilidad y la seguridad para nuestros clientes, por tanto pueden marcar la diferencia entre perder o ganar una venta.

Dada su trascendencia, debemos tomarnos con calma la elección de las pasarelas que habilitemos en nuestra tienda online y barajar todas las posibilidades a nuestro alcance. Además de lo ya comentado, hay que tener en cuenta otros factores que nos afectan directamente a nosotros, como las comisiones, la facilidad de integración, los tiempos, el alcance, etc.

Según el último Estudio anual de e-commerce realizado por IAB España, los pagos con Tarjeta de Crédito/Débito y PayPal son los métodos utilizados con mayor frecuencia por los usuarios con un 85% y 79% respectivamente.

Muy atrás, le siguen medios en desuso como la Transferencia Bancaria (39%) y el pago contra reembolso (28%). Con estos datos, nos podemos hacer una idea de la importancia que tienen hoy día los medios de pago más seguros y ágiles para el consumidor.

En crecimiento, pero aún con un largo recorrido por delante, se encuentran otros sistemas como el pago a plazos (5%) a través de servicios como Aplázame o Paga+Tarde, o el uso de apps móviles (3%) de la banca o de confianza como LemonPay.

¿Qué pasarelas de pago debo usar en mi tienda online?

Como ya hemos dicho anteriormente, conviene tomarse su tiempo a la hora de elegir el mix de pasarelas de pago online para tu ecommerce, valorando todos los aspectos. A continuación te indicamos las ventajas e inconvenientes para su implementación en Woocommerce:

TPV Virtual – Tarjeta de crédito o débito

La opción fundamental para recibir pagos mediante tarjeta, actualmente es la opción más rápida y segura tanto para el consumidor como para el vendedor.

Su implementación requiere primero de una visita a distintas entidades bancarias para obtener las mejores condiciones posibles y por supuesto que nos acepten su concesión. La comisión que cobran las entidades bancarias por el uso del TPV está en torno al 1% por cada transacción. Además, algunas pueden cobrar un mínimo fijo según el importe de la compra, aún así, es una de las más bajas que encontraremos.

Si usamos un TPV, contaremos con un elevado nivel de seguridad ya que los pagos se procesarán a través de la entidad bancaria, sin embargo esto supone también un inconveniente ya que obligaremos al usuario a salir temporalmente de nuestra tienda online para realizar el pago. El TPV virtual acepta únicamente tarjetas Visa y Mastercard.

Actualmente en España casi todas entidades bancarias operan a través de Redsys, el sistema de pago que utilizaremos para nuestra tienda online con Woocommerce. Su implementación técnica es sencilla ya que se instala como un plugin que podemos descargar desde su web. Únicamente tendremos que seguir las instrucciones de la entidad para configurar los datos de la pasarela y realizar varias pruebas previas a su activación.

El mayor inconveniente de este sistema de pago posiblemente sea el papeleo necesario y la negociación con los bancos previo a su concesión, dependiendo de los requisitos. Por lo demás, es un sistema cómodo, seguro, rápido y dado su uso por parte del consumidor, esencial en casi cualquier tienda online.

PayPal

Otra opción esencial en nuestro ecommerce. Entre sus bondades, la rapidez y seguridad, aunque el cliente cuenta con mayor protección que el vendedor.

Para disponer de una cuenta de PayPal solo es necesario disponer de una cuenta bancaria asociada y su implementación en Woocommerce es muy sencilla, puesto que ya viene integrado dentro de la plataforma. Únicamente será necesario introducir nuestro e-mail de PayPal y activar el método de pago para empezar a recibir los pagos.

Pero no todo es bonito en PayPal, su comisión es una de las más altas, nada menos que un 3,4% + 0,35€ por cada transacción. Según el volumen de ventas, existen diferentes tramos de comisión hasta un mínimo de 1,9% + 0,35€ por cada transacción. A pesar de este gran inconveniente, actualmente es una de las soluciones de pago online más utilizadas y extendidas en todo el mundo.

Además del pago con cuenta de PayPal, también admite pagos con tarjeta con las mismas condiciones. Todos los pagos recibidos se almacenan en tu cuenta de PayPal por lo que puntualmente debes realizar movimientos desde PayPal hacia tu cuenta bancaria.

Stripe

Es el principal rival de Paypal que viene creciendo con fuerza en los últimos tiempos, aunque es una pasarela de pago online que no cuenta aún con la suficiente confianza debido a su desconocimiento entre el consumidor general.

Stripe es también un método rápido y seguro de pagos, su implementación es muy sencilla mediante un plugin para Woocommerce pero uno de los requisitos de Stripe es que nuestra web debe disponer si o si de certificado SSL para funcionar.

En el lado positivo, Stripe posee una comisión más baja que Paypal, 1,4% + 0,25€ por transacción con tarjetas europeas y un 2,9% + 0,25€ por transacción con tarjetas no europeas. Al igual que PayPal, también ofrecen descuentos según volumen de facturación, aunque debes contactar con ellos.

Todos los pagos recibidos con este método se almacenan en tu cuenta de Stripe, sin embargo puedes automatizar las transferencias desde Stripe a tu cuenta bancaria.

Transferencia bancaria

Pasamos a los sistemas más tradicionales de pago. La transferencia bancaria no es precisamente el medio más rápido de pago ni para el comprador ni para el vendedor.

Por seguridad, en esta forma de pago el pedido no se empieza a gestionar hasta que el pago es recibido en la cuenta bancaria del vendedor. Esto obliga a una mayor gestión y supervisión sobre los pagos, debido a los tiempos de confirmación de los ingresos, lo que también demora la entrega del pedido para el consumidor.

No obstante, la transferencia también tiene sus ventajas, por ejemplo, está exenta de comisiones en prácticamente todas las entidades bancarias. Por otro lado, su implementación en Woocomerce es muy sencilla puesto que viene integrada en el sistema, solo tenemos que completar los datos de CCC/IBAN y activar la forma de pago. Por último, el dinero se ingresa directamente en nuestra cuenta bancaria.

Contra reembolso

Una pasarela de pago cada vez más en desuso por sus escasas ventajas. El mayor inconveniente para el comprador es que esta forma de pago conlleva una comisión adicional al coste del pedido por las gestiones necesarias de cobro que debe realizar la agencia de envío que tengamos contratada. Esta comisión es variable según cada empresa y el envío, situándose en torno al 3% del valor de reembolso.

Para el vendedor, además de las gestiones necesarias, puede incurrir en pérdidas si el consumidor no acepta posteriormente la entrega o se encuentra ausente, dado que deberemos correr con los gastos de envío. Su implementación en Woocomerce también es sencilla ya que viene integrada en el sistema y solo tenemos que habilitarla como forma de pago. Por último, lo habitual es que el dinero lo ingrese la agencia de envío mediante transferencia bancaria en nuestra cuenta.

Dada la falta de garantía que ofrece este sistema al vendedor, no es recomendable habilitarlo en nuestro ecommerce.

Entradas sobre Ecommerce que pueden interesarte

2 Respuestas a “Pasarelas de pago para una tienda online”

  1. Excelente información, muy completa e interesante, gracias por su aporte.

  2. Un artículo muy interesante. Pero puede añadir más pasarelas de pago porque hay un montón! Yo, por ejemplo, uso Cardinity. Creo que es una pasarela de pago reliable con tarifas muy bajas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos que los datos de contacto de carácter personal recogidos serán tratados por Daniel Iglesias Gil, como responsable de tratamiento. La finalidad es hacerte llegar la información solicitada bajo tu consentimiento, además de nuestras ofertas comerciales, en caso de haberlo manifestado. Tus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad en alumnos@labschool.es. Más información Política de privacidad.